Noticias De Lorenzo Abogados

30
03
2023

EL NUEVO CÓDIGO DE DEONTOLOGÍA MÉDICA ES EL MAYOR COMPROMISO DE LA PROFESIÓN CON LA SOCIEDAD Y LOS PACIENTES


El salón Ernest Lluch del Congreso de los Diputados, sede de la soberanía nacional, ha acogido la presentación del nuevo Código de Deontología Médica aprobado por la Asamblea General del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (CGCOM) en un acto que ha contado con la participación del nuevo ministro de Sanidad, José Manuel Miñones; la vicepresidenta segunda de la cámara baja, Ana Pastor; la presidenta de la Comisión de Sanidad de esa misma cámara, Rosa Romero; y el presidente del Consejo General de Médicos, Dr. Tomás Cobo.

El nuevo Código de Deontología Médica sitúa a la profesión médica española a la vanguardia en el mundo con un texto que, además de adaptarse a los cambios sociales y científicos de los últimos años, recoge nuevos ámbitos de la Deontología hasta ahora inéditos. Así, incluye nuevos capítulos en el que se regulan aspectos deontológicos novedosos como la telemedicina, los médicos y las redes sociales, la seguridad del paciente, las grandes bases de datos sanitarias y la inteligencia artificial aplicada a la Medicina, entre otros.

El Código español se fundamenta en los principios universales de la Medicina y se alinea con el Código Ético de la Asociación Médica Mundial, aprobado en octubre de este año y que, junto a la declaración de Ginebra de 1948 y la de Helsinki de 1964, constituyen la esencia de la profesión médica en el mundo. Este nuevo texto, que sustituye al aprobado en el año 2011, se sitúa entre los Códigos de Deontología Médica más modernos del mundo por su contenido y desarrollo.

Dr. Tomás Cobo: “El Código Deontológico constituye el elemento clave de la autorregulación de nuestra profesión”

Durante su intervención, el presidente del CGCOM e impulsor de esta iniciativa, Dr. Tomás Cobo, ha resaltado que “este nuevo Código supone la renovación del contrato social de la corporación y de la profesión con la sociedad, a través de la actualización de nuestras normas y comportamientos éticos, cuyo fin último es mejorar la asistencia sanitaria, garantizar la seguridad del paciente y realizar la mejor Medicina posible. Este Código se alinea con los tres principios universales que hoy reconoce la medicina: el principio de primacía del bienestar del paciente, el principio de autonomía del paciente y el principio de justicia social”.

El Dr. Cobo ha puesto de relieve que el documento constituye el elemento clave de la autorregulación de nuestra profesión y que éste nace del consenso con un espíritu moderno y con capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias que los pacientes, la sociedad o la profesión médica puedan exigir en el futuro.

Finalmente, ha explicado que “si hay algo unánime en este documento es que solo busca hacer el bien, y hacerlo dentro de las leyes que emanan de esta casa. Nuestro Código recoge todos los criterios, las normas y los valores que asumimos como profesionales médicos”.

José Manuel Miñones: “Este Código nos da la oportunidad de comprender el valor social de la profesión médica”

El ministro de Sanidad, José Manuel Miñones,ha clausurado el acto asegurando que “hoy, con este Código, presentamos una de las más útiles herramientas para la práctica clínica de miles de profesionales, a quienes dota de seguridad para el ejercicio de su profesión”.

Por otra parte, Miñones ha destacado los conceptos que más se mencionan en el Código: respeto, seguridad, responsabilidad y lealtad: “Este Código nos ayuda a entender mejor vuestra vocación de servicio a las personas, define lo que es la Medicina y nos da la oportunidad de comprender el valor social de vuestra profesión. Sois su mejor garantía”.

Por último, ha finalizado su intervención reconociendo “el desarrollo profesional y la profunda sensibilidad con la que los médicos afrontáis cada día vuestra práctica”. “Suponéis, sin duda, el patrimonio de mayor valor del conjunto de la sociedad”, ha concluido.

Ana Pastor: “El nuevo Código de Deontología sirve para identificar mejor los valores, las virtudes y los deberes esenciales de la práctica médica”

Ana Pastor ha afirmado que este nuevo Código de Deontología “sirve para identificar mejor los valores, las virtudes y los deberes esenciales de la práctica médica, y mantener los niveles de competencia de nuestra profesión”.

Los principios éticos universales se mantienen universales a lo largo de los siglos: “los médicos deben ver al paciente como un ser humano, respetar la dignidad de la persona y tener una actitud constructiva y de cuidado”. Integridad, autonomía, justicia e igualdad, ha afirmado, “son principios que corresponden al ejercicio de una profesión que tiene que estar siempre al servicio de la sociedad”.

Rosa Romero: “Este Código contribuirá a mejorar la asistencia sanitaria, que es lo más importante: garantizar la seguridad del paciente y realizar la mejor medicina posible”

Rosa Romero ha hecho destacado que “ser médico es una decisión que se toma cuando uno quiere dedicar su vida a la entrega por los demás, sin importar las noches de estudio, las largas horas de guardia o la gran responsabilidad que esta profesión trae consigo”. Estos profesionales son “seres valientes que merecen todo nuestro reconocimiento y nuestra gratitud, que trabajan día a día para brindarnos el cuidado y la atención cuando más lo necesitamos. Su dedicación y compromiso con los pacientes los convierten en seres excepcionales”.

“Este Código de Deontología contribuirá a mejorar la asistencia sanitaria, que es lo más importante: garantizar la seguridad del paciente y realizar la mejor medicina posible. Esto es algo esencial, porque todos los ciudadanos, en algún momento de la vida, somos pacientes", ha destacado Romero.

Dr. Domínguez Roldán: “Con este nuevo Código los médicos españoles hacemos una manifestación pública de nuestro compromiso ético con el paciente”

El Dr. José María Domínguez Roldán ha reconocido el esfuerzo que ha supuesto la actualización del Código de Deontología Médica: “hemos realizado un largo camino de seis años, interrumpidos por la pandemia, trabajando de modo continúo e intenso para sacar adelante el mejor Código de toda Europa”.

Además, según ha explicado, no se trata de un Código estático e inamovible, sino que está abierto a futuros cambios, los cuales se realizarán, sin tener que esperar a una nueva edición global del Código, a través de declaraciones aprobadas por la Asamblea General de colegios de médicos de España.

“Este no es un Código para poner en una biblioteca, ni para adornar una página web de una corporación. Este es un Código que representa los principios universales de la Medicina, adaptados al entorno social actual”, ha indicado el Dr. Domínguez Roldán. “Hoy, en la sede del Congreso de los Diputados, con este Código todos los médicos españoles hacemos una manifestación pública de nuestro compromiso ético con el paciente y la sociedad española”, ha finalizado.

Los representantes de los pacientes agradecen al CGCOM “el compromiso y las garantías” aportadas por el nuevo Código de Deontología Médica

Andoni Lorenzo, presidente del Foro Español de Pacientes, ha aprovechado su intervención para mostrar al CGCOM su agradecimiento por contar con los pacientes en la elaboración del nuevo Código de Deontología Médica: “Para los pacientes, sin duda, este Código es una muestra de garantía y compromiso que adquieren nuestros médicos en relación con la asistencia que prestan a la ciudadanía. Es un instrumento de calidad, equidad y responsabilidad”.

En la misma línea, Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), también ha expresado su agradecimiento a la institución médica por colaborar con los pacientes en la elaboración del escrito: “La excelencia profesional debe ir de la mano de la sensibilidad en el trato a los pacientes, especialmente en aquellos más frágiles y vulnerables”.

Además, ha incidido en el acierto de este nuevo Código de Deontología Médica respecto a las peticiones que se han venido realizando desde la POP. Por otra parte, Escobar ha querido resaltar los nuevos ámbitos que recoge este Código, “relacionados con retos presentes y futuros ligados a la Seguridad del Paciente, la Telemedicina, Inteligencia Artificial, la medicina personalizada y las grandes bases de datos sanitarias”.

Dr. Rodríguez Vicente: este Código pretende mejorar la asistencia sanitaria

El Dr. José Mª Domínguez Vicente, secretario general del CGCOM, que ha ejercido como maestro de ceremonias del acto, ha destacado en su introducción que la renovación de este texto supone la mayor representación del compromiso de los médicos con su sociedad, “un compromiso para mantener una elevada competencia profesional, mejorar la calidad asistencial, facilitar el acceso a la atención médica, lograr una distribución justa de los recursos o fomentar el conocimiento científico, entre muchos otros aspectos”.

Apoyo de las principales órdenes médicas europeas y mundiales

Durante el acto de presentación se proyectaron mensajes de los máximos representantes de las principales órdenes médicas europeas y de la Asociación Médica Mundial en los que ponían el valor la trascendencia y modernidad del nuevo Código ético español del CGCOM.

Así, el Dr. Frank Montgomery, presidente del Consejo de la Asociación Médica Mundial (AMM), ha felicitado a los representantes de la profesión médica en España por impulsar lo que supondrá “la piedra angular” para la comunidad médica hispanohablante. “Estoy seguro de que muchos otros países lo usarán ya que es importante que compartamos los mismos principios éticos en todos los idiomas y en todos los lugares del mundo”, ha indicado.

Según Vassilios Papalois, presidente de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), este nuevo Código presenta un esperanzador horizonte para la profesión médica: “Al analizar este nuevo Código, se trata claramente de un Código progresista, inclusivo y pragmático, y creo que se ajusta a la definición aristotélica de la esencia de la ética médica que no es otra cosa que servir al bienestar de los seres humanos”.

En la misma línea, el Dr. Christiaan Keijzer, presidente del Comité Permanente de Médicos Europeos (CPME), ha alabado la contribución y liderazgo del CGCOM a la ética médica: “Defender los principios deontológicos es esencial para promover la seguridad del paciente, crear confianza y mantener la integridad de la profesión médica. Agradecemos al CGCOM su liderazgo y visión de futuro a la hora de tratar estos retos éticos”

Un Código de todos y para todos

El proceso de aprobación del Código, que tuvo que verse interrumpido por la pandemia, se reanudó a principios del año 2022, y en él han tenido participación todos los Colegios de Médicos de España a través de aportaciones y comentarios de las diferentes versiones realizadas. La Comisión Central de Deontología del CGCOM, presidida por el Dr. José Mª Domínguez Roldán, ha coordinado no solamente las distintas versiones del Código, sino que también ha servido de órgano asesor a la Asamblea General de la corporación durante todo este proceso.

El nuevo documento, que marca los ámbitos éticos y deontológicos para los médicos españoles, se ha gestado en diversas reuniones a lo largo del año, con un proceso de deliberación y discusión democrática y extensa de la Asamblea General del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos que finalizó el 17 de diciembre.



Médicos y Pacientes

Leer más

Código de Deontología Médica

Leer más

16
03
2023

CRISTINA GIL, GALARDONADA CON EL VIII PREMIO NACIONAL DE DERECHO SANITARIO


Cristina Gil Membrado ha sido elegida como ganadora del VIII Premio Nacional de Derecho Sanitario. El premio, convocado por la Asociación Española de Derecho Sanitario y patrocinado por la Fundación A.M.A y la Fundación De Lorenzo, se ha decidido este jueves tras la deliberación de un prestigioso jurado que ha valorado el trabajo de Gil como el vencedor de esta edición. El trabajo en cuestión se titula “Datos de salud e inteligencia artificial. Utopías y distopías de una nueva era”. El acto de entrega tendrá lugar el próximo 19 de abril de 2023 en la sede de la Real Academia Nacional de Medicina de España.

Cristina Gil Membrado, es Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de las Islas Baleares, Decana de la Facultad de Derecho, siendo su línea de investigación principal el Derecho Sanitario. Es investigadora principal del proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación Derecho y Medicina: desafíos tecnológicos y científicos (Demetyc).

La obra galardonada tiene como objeto el estudio integral del marco jurídico existente en relación al uso masivo de datos (big data) en el campo de la salud y su incidencia, tanto en la toma de decisiones médicas como en la investigación biomédica, mediante el empleo de inteligencia artificial. "El trabajo ha sido valorado de gran utilidad técnica, al abordar detalladamente el marco normativo actual y la problemática que conlleva jurídica, técnica y médicamente, así como sus propuestas alternativas en su regulación", justifica el jurado.

El jurado ha estado integrado por Juan Abarca Cidón, doctor en Medicina y Abogado, presidente del Grupo HM Hospitales y Vicepresidente Segundo dela Asociación Española de Derecho Sanitario; Domingo Bello Janeiro, Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de La Coruña y Académico de Número de la Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación; María Castellano Arroyo, catedrática de Medicina Legal y Forense y Académica de Número dela Real Academia Nacional de Medicina de España; Federico de Montalvo Jääskeläinen, Vicerrector de Relaciones Institucionales y Secretario General de la Universidad Pontificia de Comillas; Antonio Del Moral García, Magistrado de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo y Presidente de la Comisión de Ética Judicial del Consejo General del Poder Judicial; Diego Murillo Carrasco, presidente de la Fundación A.M.A. y Presidente de la Agrupación Mutual Aseguradora A.M.A. y Ana Pastor Julián, exministra de Sanidad y Consumo, expresidenta del Congreso de los Diputados y Vicepresidenta Segunda del Congreso de los Diputados.

De los trabajos presentados, ha sido igualmente finalista: “Salud pública, limitación de derechos y mundo digital. Especial referencia a las emergencias sanitarias internacionales”, de la autora Ana Cristina Gallego Hernández, Profesora ayudante Doctor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad de Sevilla.







Redacción Médica

Leer más

Sanifax

Leer más

28
02
2023

RICARDO DE LORENZO, NOMBRADO ACADÉMICO DE HONOR DE LA ACADEMIA MÉDICO-QUIRÚRGICA ESPAÑOLA


Ricardo De Lorenzo, presidente del Bufete De Lorenzo Abogados, ha sido reconocido Académico de Honor de la Academia Médico-Quirúrgica Española en un acto en el que ha reivindicado la objeción de conciencia del profesional sanitario como un derecho “imprescindible” para un ejercicio profesional “moral y libre”. A este respecto, ha compartido sus dudas sobre los tan “ambiguos” como “monolíticos” registros de objetores que contemplan leyes recientes como las del aborto y la eutanasia, a su parecer “instrumentos poco realistas” en un escenario “cada vez más complejo” que precisa "una nueva Ley Orgánica”.

Con estas palabras se ha dirigido el también presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario a las autoridades políticas, sanitarias, académicas y jurídicas que han asistido a la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) para asistir a este acto de la Academia Médico-Quirúrgica de España, con el que ha iniciado además el curso académico 2022-23. Un evento que ha congregado, entre otras personalidades, al consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero; el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom), Tomás Cobo; y Juan Abarca, presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS).

Durante su intervención, De Lorenzo ha manifestado que la posición objetora de un médico en el ejercicio de su profesión “no es definitiva”, dado que puede cambiar a lo largo de su trayectoria; ni tampoco absoluta, ya que depende de casos o circunstancias concretas. Es decir, un facultativo “puede tener tal actitud para algunos planteamientos de su actividad y para otros no”. Ante esta realidad, “un registro ‘general’, de concepción monolítica, no es ni será nunca un instrumento realista” para asuntos tan complejos como la Ley del Aborto o la de la Eutanasia.

De Lorenzo ha apelado a la reciente reforma del Código Deontológico Médico impulsado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom) para referirse a la objeción de conciencia como a las acciones clínicas concretas “y no a personas”, ha insistido en la necesidad de promulgar “una Ley de rango suficiente”, es decir una Orgánica, que acabe con las incertidumbres en el ámbito de la objeción de conciencia.



Redacción Médica

Leer más

Acta Sanitaria

Leer más

Médicos y Pacientes

Leer más

24
02
2023

RICARDO DE LORENZO APARICI, NUEVO DELEGADO DE PROTECCIÓN DE DATOS DEL CONSEJO GENERAL DE LA ABOGACÍA


Ricardo De Lorenzo Aparici, socio director del Área de Derecho Digital del Bufete De Lorenzo Abogados, es el nuevo delegado de protección de datos (DPO) del Consejo General de la Abogacía Española.

Es experto en transformación digital y cuenta con una dilatada experiencia como abogado multidisciplinar asesorando en materia de protección de datos, transparencia y seguridad de la información a entidades privadas y públicas del sector sanitario. Ha sido delegado de protección de datos de importantes instituciones y organizaciones de este mismo sector.

El nuevo DPO de la Abogacía es miembro de la Asociación Profesional Española de Privacidad (APEP), de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS) y de la Asociación Española para el Fomento de la Seguridad de la Información (ISMS Forum). Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, Máster Universitario de Derecho Sanitario y Máster Universitario de Protección de Datos, Transparencia y Acceso a la Información, ambos de la Universidad San Pablo-CEU.

De Lorenzo sustituye en el cargo a José Luis Piñar, quien fue nombrado en 2018.



Redacción Médica

Leer más

Consejo General Abogacia

Leer más

21
02
2023

DE LORENZO ABOGADOS OFRECE ASESORAMIENTO PARA LA IMPLANTACIÓN DEL CANAL DE DENUNCIAS


El pasado día 16 de febrero el Congreso de los Diputados aprobó la Ley Reguladora de la Protección de las Personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción.

La finalidad de dicha norma es otorgar una protección adecuada para el denunciante y crear unos canales de denuncia para que se pueda informar sobre actuaciones empresariales que puedan ser constitutivas de infracciones tanto penal como administrativa graves o muy graves, cuyas sanciones pueden llegar hasta un millón de euros, y cuya información se haya obtenido en un contexto laboral o profesional.

Esta norma resulta de aplicación tanto a empresas con más de 50 trabajadores, como a las Administraciones Públicas, imponiéndoles la obligación de contar con un Canal de Denuncias (o sistema interno de información según lo define la Ley) y un Responsable del mismo, cuya misión será informar sobre dicho canal, así como sobre los principios esenciales del procedimiento de gestión, exigiendo a las entidades contar con un libro-registro de las informaciones recibidas y de las investigaciones internas realizadas.

La norma protege a los whistleblowers o informantes, quienes podrán denunciar tanto a través del canal interno como un canal externo de información, Autoridad Independiente de Protección del Informante, garantizándose tanto la confidencialidad como la protección frente a represalias.

Desde De Lorenzo Abogados ofrecemos un sistema de asesoramiento para la implantación del canal de denuncias, adaptado a los procedimientos y normativa interna de cada entidad, proporcionando una colaboración activa con el Responsable del Sistema para el cumplimiento y tramitación de las obligaciones recogidas en la Ley.

Para solicitar información: compliance@delorenzoabogados.es

12
02
2023

LA DEONTOLOGÍA MÉDICA ES EL MÁXIMO EXPONENTE DEL NECESARIO PAPEL DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS ANTE LA SOCIEDAD


Dentro del marco del VIII Congreso Nacional de Ética y Deontología del Consejo General de Médicos, organizado junto al Colegio de Médicos de Sevilla, se organizó la mesa “Deontología y Derecho Sanitario”, un foro en el que se puso de manifiesto la importancia de la deontología como máximo exponente del papel de los colegios de médicos en nuestra sociedad como garantía para los ciudadanos.

En esta mesa participaron como moderadores Santiago Campo, jefe de los servicios jurídicos del Colegio de Médicos de Sevilla; y Rocío Marín Andrés, directora del Instituto Médico Legal de Sevilla. En calidad de ponentes intervinieron Mª Luisa Alejandre Durán, presidenta de la sala de lo contencioso administrativo del TSJA; Carlos Mª Lapetra, letrado del Colegio de Médicos de Zaragoza; Ignasi Pidevall, letrado del Colegio de Médicos de Barcelona; y Ricardo De Lorenzo, director de los Servicios Jurídicos del Consejo General de Médicos (CGCOM).

Luisa Alejandre se centró en el principio de legalidad y los códigos deontológicos y puntualizó la diferencia entre ética “que no es obligada” y deontología “que si implica obligación”. En su opinión, la auténtica razón de ser de los colegios reside en la ordenación de la profesión, así como en el ejercicio de ese control ético y deontológico. “El ejercicio de esas funciones es donde entra el principio de legalidad”. El Colegio cumple con una importante función social que es servir de garantía frente a la sociedad del correcto ejercicio profesional.

Otro de los aspectos en los que hizo hincapié fue en la importancia de proveer de un énfasis positivo a los textos y códigos deontológicos “para que no solo sirvan de elemento prohibitivo como ocurre en el caso de los códigos legales, sino que se pueden constituir como impulsos para el mejor desarrollo profesional y para el fomento de modelos deseables de conducta, siempre en defensa de los intereses públicos”, subrayó.

Por su parte, el letrado Carlos Mª Lapeña ahondó en la necesaria armonización del procedimiento sancionador en los colegios de médicos, una cuestión que calificó de trascendental para las organizaciones, así como abordó cuestiones relativas a los estatutos. En este sentido, apuntó que “aunque los estatutos no tienen rango de ley, no por ello dejan de ser una normativa básica del Estado”, una cuestión que, en su opinión, “no es lo suficientemente conocida” por parte de organizaciones y profesionales.

Ignasi Pidevall puso en relieve el papel del derecho y los abogados en las Comisiones de Deontología. El letrado del COM Barcelona insistió en que las normas deontológicas son de obligado cumplimiento “más allá de un tratado de deberes morales” y puso en valor el Registro de profesionales y la vigilancia y el control del ejercicio profesional a través de la deontología como los dos grandes pilares que construyen los colegios de médicos, “unos pilares que reivindican la colegiación no sólo como obligatoria sino como necesaria” - explicó.

Ricardo De Lorenzo, director de los servicios jurídicos el CGCOM abordó en su participación cuestiones jurídicas del nuevo Código Deontológico. Sobre el nuevo texto que será publicado en breve aseguró que “es la primera vez que la Organización Médica Colegial tiene un Código Deontológico parejo a la realidad social que vivimos y que está a la vanguardia en muchos aspectos”. En este sentido puso como ejemplo que el documento contempla – por primera vez - a las sociedades profesionales, entre otros aspectos.

Además, y desde el punto de vista jurídico y legal, enfatizó que la publicación contempla los temas más espinosos desde el punto de vista jurídico como son el final de la vida, así como recoge también múltiples situaciones derivadas de la reciente pandemia.

Reclamó la necesidad de dar más publicidad al Código Deontológico a todos los niveles porque “la ausencia de publicidad devalúa la importancia de un Código. Los colegios son los garantes de la calidad asistencial de los pacientes y este tipo de documentación no tienen la publicidad que deberían de tener” – manifestó.

Finalmente, anunció que “esta va a ser la primera vez que se lleve al BOE el Código Deontológico del CGCOM por la vía de anuncio, y puso en valor el trabajo realizado por parte de la Junta Directiva de la corporación médica para lograr aunar todas las voluntades de los colegios de médicos en este gran Código”.



Médicos y Pacientes

Leer más